jueves, 30 de agosto de 2018

Practica Metodología Experimental grupos Biología IV

El método científico es la base de todo el trabajo experimental, por tal motivo es necesario conocer los pasos o fases que lo conforman.


La observación de un evento o fenómeno natural, nos lleva al planteamiento del problema y a establecer una o más hipótesis.


En esta práctica, aplicaremos el método científico observando  la respuesta fisiológica de la Mimosa púdica sp.

En el siguiente enlace podrás bajar el formato de la práctica.



El método científico Biología IV

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.

En los fundamentos de la biología y otras ciencias se encuentra un método de resolución de problemas llamado método científico. El método científico tiene cinco pasos básicos (y un paso más de "retroalimentación"):

Se hace una observación
Se plantea una pregunta y se desarrolla una investigación
Se formula una hipótesis o explicación que pueda ponerse a prueba, redactada en forma de una sentencia condicionante
Se realiza una propuesta de experimentación
Se obtienen los resultados 
Se analizan los resultados, que permiten aceptar o rechazar la hipótesis
Se propone una ley, principio o teoría universal.

En el siguiente link puedes descargar una presentación que te ayudará a comprender un poco más este proceso.



jueves, 16 de agosto de 2018

Enlaces químico-biológicos I

Tipos de enlace
Sabemos que la manera en que los átomos se enlazan ejercen un efecto profundo sobre las propiedades físicas y químicas de las sustancias. ¿Qué es un enlace químico? Aunque esta pregunta se puede responder de diversas formas, el enlace se define como la fuerza que mantiene juntos a grupos de dos o más átomos y hace que funcionen como unidad. Por ejemplo en el agua la unidad fundamental es la molécula H-O-H cuyos átomos se mantienen juntos por dos enlaces O-H. Se obtiene información acerca de la fuerza del enlace midiendo la energía necesaria para romperlo, o sea la energía de enlace.
Veremos cómo los átomos interaccionan entre sí de diversas formas para formar agregados y se considerarán ejemplos específicos para ilustrar los diversos tipos de enlace. Existen tres tipos importantes de enlaces que se forman entre los átomos de un compuesto: iónico (o electrovalente), covalente (polar, no polar y el coordinado) y el enlace metálico.
Cuando un átomo que pierde electrones con relativa facilidad reacciona con otro que tiene alta afinidad electrónica se forman sustancias iónicas; en otras palabras, la formación de un compuesto iónico se debe a la reacción entre un metal y un no metal.

El enlace iónico se forma cuando un átomo que pierde electrones relativamente fáciles (metal) reacciona con otro que tiene una gran tendencia a ganar electrones (no metal).
Los compuestos unidos por enlaces iónicos forman redes cristalinas de iones, que denominamos cristal. La red cristalina es una estructura gigante que contiene un número indefinido de iones (las cargas positivas son iguales, en cantidad, a las negativas), de manera que el conjunto sea eléctricamente neutro.

El enlace covalente

El modelo de enlace entre iones no se puede utilizar para explicar la unión entre cualquier pareja de átomos. Si dos átomos son iguales, no existe ninguna razón que justifique que uno de estos átomos se transforme en ión. Para justificar estas situaciones se utiliza otro modelo de enlace. Cuando los átomos que forman un enlace comparten sus electrones con la finalidad de cumplir con la regla de los ocho, se forma un enlace. El tipo de enlace que se observa en la molécula de hidrógeno y en otras moléculas en que los electrones son compartidos por los dos núcleos se llama enlace covalente. En la molécula de H2 los electrones residen principalmente en el espacio entre los núcleos en donde son atraídos de manera simultánea por ambos protones. El aumento de fuerzas de atracción en esta zona provoca la formación de la molécula de H2 a partir de dos átomos de hidrógeno separados. La formación de un enlace entre los átomos de hidrógeno implica que la molécula H2 es más estable por determinada cantidad de energía, que dos átomos separados (energía de enlace).

En el enlace covalente dos átomos idénticos comparten electrones de manera igual. La formación del enlace se debe a la atracción mutua de los dos núcleos hacia los electrones compartidos. Entre estos extremos se encuentran casos intermedios en los cuales los átomos no son tan distintos que ganen o pierdan electrones en su totalidad, pero son bastante distintos para que haya un compartimento desigual de electrones y se forme lo que se conoce como enlace covalente polar. La molécula de fluoruro de hidrógeno (HF) contiene este tipo de enlace en el cual existe la siguiente distribución de carga:

Como la polaridad del enlace tiene implicaciones químicas importantes es conveniente asignar un número para indicar la capacidad del átomo para atraer a los electrones compartidos, o bien señalarlo con una flecha cuya punta esté dirigida hacia el centro de carga negativa.

¿Cómo se forma un enlace covalente coordinado?

Cuando el par de electrones compartidos pertenece solo a uno de los átomos se presenta un enlace covalente coordinado o dativo. El átomo que aporta el par de electrones se llama donador y el que los recibe receptor o aceptor.

El donador será siempre el elemento menos electronegativo, tal como se muestra en el ejemplo entre el oxígeno y el azufre, que puede dar lugar a las moléculas correspondientes a distintos óxidos de azufre. Este enlace una vez formado no se diferencia para nada del enlace covalente normal. Sin embargo debido a cómo se origina se le puede denominar enlace covalente dativo o coordinado. Conviene tener en cuenta que no siempre las moléculas que teóricamente se podrían formar utilizando este tipo de enlace, existen en la realidad, ya que en ello intervienen también otros factores que aquí no hemos tenido en cuenta, como por ejemplo, el tamaño de los átomos que van a enlazarse y la propia geometría o forma de las moléculas.

Fuerzas intermoleculares

Las fuerzas de atracción entre moléculas (monoatómicas o poliatómicas) sin carga neta se conocen con el nombre de fuerzas intermoleculares o fuerzas de Van der Waals. Dichas fuerzas pueden dividirse en tres grandes grupos: las debidas a la existencia de dipolos permanentes, las de enlace de hidrógeno y las debidas a fenómenos de polarización transitoria (fuerzas de London). A continuación, realizaremos un estudio elemental de cada uno de dichos grupos.

Atracción entre dipolo y dipolo

Existen gases cuyas moléculas están formadas por átomos que tienen diferente electronegatividad (enlace covalente polar) y que se hallan dispuestos de forma que en la molécula existen zonas con mayor densidad de electrones que otras (polo negativo y positivo respectivamente). Este es el caso, por ejemplo, de los gases fluoruro de hidrógeno (HF), cloruro de hidrógeno (HCl), bromuro de hidrógeno (HBr) y ioduro de hidrógeno (HI). Anteriormente ya hemos representado algunas de estas moléculas.

Enlace de hidrógeno

Anteriormente hemos estudiado el enlace covalente polar en el que hemos visto que en la molécula se forman dos zonas claramente diferenciadas, una con un exceso de carga negativa (la correspondiente al átomo más electronegativo) y otra con un defecto de carga negativa (la correspondiente al átomo menos electronegativo). Un caso de polaridad especialmente interesante es el que corresponde a moléculas tales como por ejemplo H2O, HF o NH3 en las que los átomos de hidrógeno se hallan unidos a otros átomos mucho más electronegativos.

El enlace anterior entre el oxígeno y el hidrógeno de moléculas de agua distintas (representado aquí por una línea punteada) recibe el nombre de enlace de hidrógeno. Un enlace de hidrógeno es una unión de tipo intermolecular generada por un átomo de hidrógeno que se halla entre dos átomos fuertemente electronegativos. De hecho sólo los átomos de F, O y N tienen la electronegatividad y condiciones necesarias para intervenir en un enlace de hidrógeno. La clave de la formación del enlace de hidrógeno es el carácter fuertemente polar del enlace covalente entre el hidrógeno H y otro átomo (por ejemplo O). La carga parcial positiva originada en el átomo de hidrógeno atrae a los electrones del átomo de oxígeno de una molécula vecina. Dicha atracción se ve favorecida cuando ese otro átomo es tan electronegativo que tiene una elevada carga parcial negativa.
El hidrógeno es el único átomo capaz de formar este tipo de enlace porque al ser tan pequeño permite que los otros átomos más electronegativos de las moléculas vecinas puedan aproximarse lo suficiente a él como para que la fuerza de atracción sea bastante intensa. Este tipo de enlace intermolecular es el responsable, por ejemplo, de la existencia de océanos de agua líquida en nuestro planeta. Si no existiera, el agua se encontraría en forma de vapor.

Fuerzas de dispersión de London

Como los enlaces de hidrógeno, las fuerzas de dispersión de London son atracciones débiles entre las moléculas. Sin embargo, a diferencia de los enlaces del hidrógeno, pueden ocurrir entre átomos o moléculas de cualquier tipo y dependen de desequilibrios temporales en la distribución de electrones.
Puesto que los electrones están en constante movimiento, habrá momentos en los cuales los electrones en un átomo o molécula estén agrupados juntos, lo que crea una carga parcialmente negativa en una parte de la molécula (y una carga parcialmente positiva en otra). Si una molécula con este tipo de desequilibrio de cargas está muy cerca de otra molécula, puede causar una redistribución de cargas similar en la segunda molécula, y las cargas positivas y negativas temporales de las dos moléculas se atraerán entre sí.




Bibliografía:
Puertas, A., A.; (2018); Organización de Estados (OEI), Para la Educación, la ciencia y la Cultura Iberoamericanos; Formación continuada del profesorado de Ciencias Una experiencia en Centroamérica; Enlaces Químicos; recuperado el 16 de agosto de 2018; de  http://campus-oei.org/fpciencia/art08.htm#9

(n.d.); (2012); Fuerzas de London o de dispersión: dipolo instantáneo – dipolo inducido; recuperado el 16 de agosto de 2018, de http://www.quimitube.com/videos/fuerzas-de-london-o-de-dispersion-dipolo-instantaneo-dipolo-inducido

martes, 14 de agosto de 2018

Los Niveles De Organización


Los seres vivos u organismos son necesariamente complejos. Su complejidad afecta, entre otros aspectos, a las moléculas que los componen y a cómo se organizan éstas en asociaciones macromoleculares para formar las diferentes estructuras de los seres vivos.

Al observar la materia viva se pueden distinguir varios grados de complejidad estructural, que son los denominados niveles de organización.

Estos niveles de organización se estructuran de manera que cada nivel incluye a todos los inferiores a dicho nivel. Los diferentes niveles de organización de la materia viva se establecen según su complejidad, es decir, según su tamaño y estructura y según la función que desarrolla cada nivel.
Los niveles de organización presentan las siguientes propiedades:

– Cada nivel de organización superior incluye menos unidades que el nivel inferior. 

– Cada nivel superior posee una estructura más compleja que los niveles inferiores.

– Cada nivel superior requiere de un aporte de energía mucho mayor para funcionar que cualquier nivel inferior.

Puedes descargar la presentación de la clase a partir de este link.



¿Qué es la ciencia?

¿Qué es la ciencia?
Es una de las preguntas más complejas que podemos plantearnos, esta interrogante ha sido estudiada por grandes filosofos y pensadores. El siguiente texto nos ayudaráa entender dos visiones que se complementan a este respecto.
En 1919, el muy joven Karl Popper (tenía 17 años de edad) asistió a Viena a una conferencia dictada por el ya no tan joven Einstein (de 40 años de edad) y quedó deslumbrado por la nueva física que promulgaba el gran iconoclasta; recordemos que en ese mismo año Eddigton dio a conocer la primera confirmación observacional de la teoría general de la relatividad.

Popper comparó entonces el éxito predictivo de las ideas de Einstein, alcanzado en condiciones de muy alto riesgo, con la situación de las otras tres teorías científicas importantes en ese momento en su medio: la teoría de la historia de Marx, la teoría del psicoanálisis de Freud y la teoría de la psicología individual de Adler. Lo que encontró Popper hace casi 60 años lo sabemos todos hoy: en la física de Einstein las predicciones se formulaban de tal manera que la opción de no cumplirse era real, mientras que en las otras teorías "científicas" mencionadas, había explicaciones para cualquier clase de resultados; en otras palabras, ningún tipo posible de experiencia era incompatible con las otras tres teorías "científicas", que estaban preparadas para absorber y explicar cualquier resultado, incluyendo los contradictorios. Fue en esa época cuando Popper concluyó que la manera de distinguir a la ciencia verdadera de las pseudociencias (el criterio de demarcación) es precisamente que la primera está constituida por teorías susceptibles de ser demostradas falsas poniendo a prueba sus predicciones, mientras que las segundas no son refutables; en otras palabras, la irrefutabilidad de una teoría científica no es una virtud sino un vicio, ya que la identifica como seudocientífica.

Posteriormente Thomas Kuhn, introduce la noción de Paradigma, el cual está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que, al trabajar en ella, se desarrollará el paradigma en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, resulten dificultades (por ejemplo, se encuentren con aparentes falsaciones). Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis.
Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma totalmente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original.

Este cambio discontinuo entre paradigmas constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución. Una ciencia madura se rige por un solo paradigma, quien establece las normas que dan legitimidad al trabajo que se realiza dentro de la ciencia que rige, incluyendo la resolución de problemas que se presentan.

Para Kuhn, será justamente la existencia de un paradigma que pueda apoyar una tradición de ciencia normal lo que establecerá la diferencia entre lo que es CIENCIA y lo que no lo es. Carecer de paradigma implica no poseer el estatus de ciencia. Los paradigmas están compuestos por: leyes explícitamente establecidas, supuestos teóricos, maneras normales de aplicación de las leyes, instrumental y técnicas instrumentales, prescripciones metodológicas muy generales y como componente adicional, algunos principios metafísicos muy generales.

La CIENCIA NORMAL es descrita por Kuhn como una actividad de resolver problemas gobernada por las reglas del paradigma en cuestión, (enigmas) El paradigma deberá proveer los medios para solucionar los problemas que en él se formulan. Aquellos problemas que no puedan ser solucionados, serán entendidos como anomalías y como fracasos del científico, más que como falsaciones e insuficiencias del paradigma.
Kuhn reconoce que todos los paradigmas contienen algunas anomalías y sostiene además que un científico normal no debe criticar el paradigma en el cual se encuentra trabajando. Lo que diferencia a la ciencia normal, madura, de la PRECIENCIA, inmadura, es la falta de acuerdo en lo fundamental. La preciencia se caracteriza por el total desacuerdo y el constante debate de lo fundamental, llegándose a establecer casi tantas teorías como teóricos hayan trabajado.

La existencia de problemas sin resolver dentro de un paradigma no constituye en sí una crisis. Se sabe que en los paradigmas siempre habrá anomalías. Las anomalías pueden desarrollarse de modo tal que le resten confianza, es decir, que afecte los fundamentos del paradigma. En esta situación estamos ante una crisis. La misma comienza a manifestarse con un período de “inseguridad profesional marcada”: se intentará defender los nuevos argumentos y el descontento respecto al paradigma en el cual se está trabajando aparecerá.

Para Kuhn, su concepción acerca de la ciencia es una teoría y no una descripción en la medida que explicita las funciones que tienen sus componentes. Reconoce que las funciones de LA CIENCIA NORMAL Y LAS REVOLUCIONES son necesarias: mientras se está en período de Ciencia Normal, se pueden desarrollar los detalles de las teorías, resolver problemas y realizar trabajos teóricos y experimentales. Las ¿Qué es la ciencia? 14 Revoluciones son la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera “revoluciones”, la ciencia quedaría atrapada en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él, lo que constituiría para Kuhn un grave defecto.

  (n.d.); 2018; ¿ Qué es la Ciencia?, recuperado el 13 de agosto de 2018 de http://users.df.uba.ar/sgil/tutoriales1/fisica_tutoriales/filosofia/compl_clas1_poper_kuhn.pdf

A partir del siguiente link puedes descargar la presentación que revisamos en clase.





lunes, 6 de agosto de 2018

FORMATO DE V DE GOWIN para los grupos de Biología IV y V de la Mtra. Raquel Biciego

B. Gowin, profesor norteamericano de la Universidad de Cornell, diseñó hace ya mucho tiempo (hacia 1970) un diagrama que denominó V de Gowin. Se trata de una representación visual de la "estructura del conocimiento" empleada para "aprender a aprender" (Novak y Gowin, 1989). El conocimiento se refiere a objetos y acontecimientos del mundo. Aprendemos algo sobre ellos formulándonos preguntas; éstas se formulan en el marco de conjuntos de conceptos organizados en principios (que nos explican cómo se comportan los objetos y fenómenos) y teorías (que indican por qué lo hacen así). A partir de los cuales podemos planificar acciones (experimentos) que nos conducirán a responder la pregunta inicial. Los experimentos adquieren sentido gracias al esquema conceptual en el cual se ha formulado la pregunta, pero algunas veces los datos obtenidos en ellos requieren la introducción de cambios en los esquemas teóricos iniciales y deben "inventarse" nuevos conceptos y relaciones.
Por ello, la V, dibujada en una hoja de papel, divide a ésta en cuatro regiones, en las que vamos a escribir:
1. En el vértice de la V: los acontecimientos o fenómenos que estamos estudiando.
2. En lo alto de su abertura: la pregunta que nos hacemos sobre ellos.
3. En la zona de la izquierda: el marco conceptual que nos ha permitido formular la pregunta (conceptos, principios y teorías) y que da sentido a la experimentación que emprenderemos.
4. En la zona de la derecha: el procedimiento a seguir en la experimentación (datos, transformación de los datos).

La doble flecha en la abertura de la V nos indica la interacción necesaria entre el hacer y el pensar. Esta interacción debe reflejarse en la conclusión.

En el siguiente enlace podrás descargar el formato de ayuda de este modelo de reporte.


Reglamento de laboratorio


En las asignaturas de ciencias experimentales, el trabajo en el laboratorio es muy importante, debido a que en este espacio corroboramos muchos de los temas vistos en forma teórica.

Por tal razón es de suma relevancia que conozcas los reglamentos de trabajo y seguridad que se siguen en el laboratorio, en los siguientes links encontrarás estos documentos de consulta.

Bienvenida y recomendaciones

Buenos días estimadas y estimados estudiantes de Biología IV, V y Temas Selectos de Biología


A partir de esta semana colocaremos en este blog, una serie de documentos que nos ayudarán a comprender y desarrollar los diferentes temas que conforman a los programas de biología IV y V, así como temas selectos, tanto de teoría como de las prácticas de laboratorio; correspondientes a los grupos: 504, 509, 510, 517, 551, 559, 561, 606, 608 y 609.

Es muy importante que revises constantemente este multimedio y nos brindes un comentario sobre los documentos que encontraras.

Tal y como lo comentamos en los diferentes grupos al inicio de nuestro ciclo escolar, cualquier trabajo, práctica o tarea que desarrolles debe de contar con las citas bibliográficas que utilices para darle soporte a tus textos, por tal motivo te comparto el formato con el cual debes de citar dichas fuentes, este formato lo propone la APA:

Fuentes electrónicas:
El patrón básico para una referencia electrónica es:
Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año de recuperación, dirección en Internet.
Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Obtenida el 29 de agosto de 2001, dehttp://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/

• Si no consigue identificar la fecha en que el documento fue publicado, utilice la
abreviatura n.d. (no date [sin fecha]).

• Si no consigue identificar al autor, empiece su referencia con el título del documento.

• Si el documento se ubica dentro de una página institucional, como la de alguna universidad o departamento gubernamental, primero cite el nombre de la organización o del departamento en cuestión, antes de dar la dirección electrónica:

Alexander, J., & Tate, M. A. (2001). Evaluando las Fuentes Electrónicas. Consultado el 21 de agosto de 2001, Widener University, página web conmemorativa de la biblioteca Wolfgram:http://www2.widener.edu/Wolfgram-Memorial-Library/webevaluation/webeval.htm
Decidiendo su futuro. (2000). Consultado el 5 de septiembre de 2001, Portsmouth University, página web de Servicios Profesionales:http://www.port.ac.uk/departments/careers/plancareer/deciding-your-future.htm

Formato para libros y revistas:

Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título subrayado o escrito en itálicas; Número de edición, Editorial, lugar de edición, páginas consultadas.
Viile, C. A.; 2011; Biología; 8ava. ed. ; Ed. Interamericana; México, D.F. pp.(50, 52,57)

Recuerda que no puedes utilizar la Wikipedia, buenas tareas, monografías, buenas ensayos, el rincón del vago, respuestas yahoo o cualquier otra enciclopedia electrónica o en formato físico.

Espero les sea de utilidad, saludos